jueves, 29 de octubre de 2009

SISTEMA DE COMUNICACION PECS


Fuente: http://integrameintegrate.blogspot.com/2009/10/libreta-de-comunicacion.ht

El Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes fue desarrollado en 1985 como un sistema de enseñanza único, aumentativo y alternativo que enseña a los niños y adultos con autismo y con otras deficiencias comunicativas a iniciarse en la comunicación.
http://www.pecs-spain.com/quepecs.htm

MANUAL CON LA INFORMACION COMPLETA PARA DESCARGAR:

( click en enlace) material de entrenamiento y uso de PECs.

PECS BLANCO Y NEGRO:

http://disfasiaenzaragoza.com/pictogramas/ficheros/pecs_blanco_y_negro.doc

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA NICOLAS.


ESTRATEGIAS EDUCATIVAS A IMPLEMENTAR.

1.- COMUNICACION (Como unicarnos con Nicolas)

-Utilizar gestos, imagenes, objetos para intentar un breve contacto visual. Llamarlo por su nombre a la altura del infante y tocarlo para llamar su atencion.
- Siempre hacerle consignas (ordenes) faciles, simples y concretas y acentuar las palabras mas importantes. Intentar que el nos mire a los ojos cuando le damos las ordenes. Tomarlo de los hombros e intentar el contacto visual.
- A fin de respetar los potenciales del infante, aumentar gradualmente las exigencias de forma constante y coherente para tratar disminuir asi las frustraciones. (No pedirle en el juego, o en las consignas mas de lo que sabemos puede realizar)
-Si el niño se enoja o se aleja, entonces procuramos llevarlo a la actividad preocupandonos por regresarle el interes por el juego. El objeto es evitar los rompimientos de comunicacion.

2.- MEJORAR EL CONTACTO VISUAL.

-Ponerse a la altura de Nicolas poniendose delante suyo.
-Utilizar actividades que sean fuente de interes y placer para el niño.
-Favorecer las pequeñas actividades interactivas (juegos de pekaboo, perseguirse e imitacion)-Podemos crear un breve contacto visual dandole un objeto que el niño desee, a fin de que este haga un lazo entre el contacto visual y el objeto que le gusta.
-Poner cerca de mis ojos el objeto en cuestion para captar la mirada de Nicolas.
-Cuando se necesite; el adulto puede acercar suavemente su mano a la mejilla de Nicolas, para llevarlo a girar la cabeza y mirarlo. El niño seguira instintivamente el movimiento de su mano.

3.-INTERACCIONES SOCIALES.

-Cuando el niño esta jugando observar lo que le gusta. El adulto puede acercarse con una actitud ludica o de interes y buscar introducirse en el juego, desarrollarlo o enriquecerlo. (Ejemplo: proponer un nuevo elemento al juego) Conocer que clase de juegos le gustan a Nicolas.
-Despues el adulto se hace disponible para jugar y muestra al niño como se hace una interaccion.
-Favorecer los juegos que se hacen en turnos. (Ejemplo: Hacemos burbujas cada uno a su turno, construimos una torre de juego de bloques, el adulto comienza poniendo un blog y despues es el turno del niño, y asi seguimos.)

4.- MEJORAR LA CAPACIDAD DE RESPONDER A LA LLAMADA DE SU NOMBRE.

-A la bienvenida a la guarderia, la madre dirije fisicamente al niño girandolo a la educadora para que el reaccione a la llamada de su nombre "Bonjour Nicolas"
-Cuando el niño se gira o mira es importante reaccionar inmediatamente (por ejemplo tocandolo, haciendole cosquillas, o dandole un objeto que le interese, o mostrandole ese objeto) El objetivo consiste en hacer al niño mas sensible a lo que le rodea y hacerlo entender que el hecho de ser llamado significa que el otro desea comunicarse con el y decirle algo interesante lo que necesita que el se gire hacia esa persona.

miércoles, 28 de octubre de 2009

COMO CAPTURAR LAS IMAGENES DE INTERNET Y DESCARGAR MATERIALES DE BLOGS.

PAGINA DE PIPO: http://www.pipoclub.com/

Fuente: http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.com/search/label/1_DESCARGA%20DE%20MATERIALES

Me han pedido a través del correo que os explique cómo puedo capturar cualquier imagen de internet.

Es muy sencillo y fácil de hacer, sólo tenéis que abrir la página web elegida y buscar en el menú de nuestro teclado la que pone "imp pnt" (imprimir pantalla) le dáis una sóla vez, no pasa nada, pero vais a archivos de prograna, y en accesorios buscáis el paint, al abrirlo sólo hay que darle a pegar y sale toda la pantalla capturada, luego recortáis la imágen que queréis tener y la guardáis con un nombre, y ya está, así de fácil.

A mi hijo Daniel le encanta PIPO, así que le he capturado un par de pantallitas del juego que tiene on-line y jugamos ampliando su vocabulario por campos semánticos.

Jugando on-line tienes 5 juegos gratuitos al día si estás registrado. Yo lo que hago es entrar en el juego, le doy rápido a la tecla de imprimir página y teniendo ya abierto de antes el paint lo pego allí y lo guardo, entonces vuelvo a la página de pipo corriendo porque sólo tenemos 1 minuto para jugar al juego, toco todas las imágenes para tenerlas en color y al finalizar corriendo otra vez a darle a la tecla de imprimir pantalla, ya que el juego se reinicia automáticamente al terminar si no has acabado el tiempo.

Luego imprimo la lámina con la imagen que tiene los objetos quitados, y la otra con los objetos remarcados, luego las plastifico y recorto las imágenes. Se puede jugar de muchas maneras, yo voy a ponerles un poco de velcro y que me busque las imágenes que le pida y que las coloque en su sitio. ¿es fácil verdad? Si es que con un poco de ingenio no hace falta gastarse mucho dinero. Cuando tenga las fotos del juego os las cuelgo.

He capturado la pantalla de los animales domésticos, primero sin resaltar ninguna imagen, luego la he pegado en el paint y recortado sólo el cuadro de la lámina, luego la he imprimido y pegado en una cartulina de color y por último plastificado y colocado el velcro adhesivo.

Luego he capturado la pantalla cuando tenía todos los animales resaltados, la he pegado en el paint, recortado sólo la lámina, la he imprimido y he recortado uno a uno los animales, luego los he plastificado y les he colocado el velcro adhesivo por la parte trasera.

¡¡Y a jugar!! Bueno, Daniel (que mañana cumple 22 meses) como loco, hemos aprovechado para repasar los nombres de los animales domésticos (que ya se los sabe muy bien, aunque la pronunciación de algunos todavía le cuesta) y las onomatopeyas.

Lo malo de esto es que se necesita mucho tiempo y paciencia, lo bueno que es muy barato y sencillo de hacer.

COMO DESCARGAR LOS MATERIALES DESDE UN BLOG.

Aunque puse un tutorial para la descarga de los materiales desde el megaupload en el menú principal, lo hago en una entrada para que lo tengáis más a mano, ya que sigo recibiendo muchos mensajes en mi correo y en el mini-chat de que no os podéis descargar los materiales.
Os lo voy a explicar paso a paso y de una forma muy sencilla.

Primero: Pincháis con el botón del ratón izquierdo encima del material que os queréis descargar, por ejemplo encima de COLECCIÓN FICHAS_LOS CONTRARIOS.
Se os abrirá el megaupload y debéis introducir las tres letras que os pida en la casilla (es lo que está remarcado en rojo en la foto) y darle a la pestaña que tenéis justo al lado en naranja que dice DOWNLOAD.

A continuación aparece la siguiente página, veréis que empieza una cuenta atrás (en la imagen está rodeado con un círculo rojo).

Esperáis a que acabe y os saldrá en el recuadro de color gris FREE DOWNLOAD, pincháis y ya os sale el cuadro ¿Desea abrir o guardar este archivo? Y lo guardáis en la carpeta que queráis de vuestro ordenador.

Y LISTO, os habéis descargado con éxito mis materiales. Espero que ahora lo tengáis más fácil, de todas maneras ya sabéis dónde encontrarme :-)

Y para los primeros materiales que colgué en el blog subidos a SCRIBD, os pongo un tutorial que he encontrado en la red (en http://enlogos.blogspot.com/), explica paso a paso y con imágenes: COMO BAJAR MATERIALES DE SCRIBD espero que os sirva de ayuda.

martes, 27 de octubre de 2009

BITS DE INTELIGENCIA.

Los bits de inteligencia o Tarjetas de información visual son unidades de información que son presentadas a los niños de una forma adecuada. Los bits son estímulos. El material gráfico es un estímulo visual, pero en la práctica, va siempre acompañado de un estímulo auditivo, que consiste en enunciar en voz alta lo que representa.

Un bit de inteligencia es un bit de información. Su realización concreta se encuentra en la utilización de una ilustración o dibujo muy preciso o una fotografía de buena calidad, que presente una serie de características muy importantes: debe ser preciso, concreto, claro, grande y novedoso.

Podemos contar con viejas revistas, calendarios, catálogos o libros que no nos importe cortar para la realización de los bits. Si reservamos una carpeta donde guardar fotos grandes y bonitas que vayamos recortando de las revistas, pronto nos daremos cuenta de que contamos con unas cuantas que pertenecen a un mismo tema y con las que podemos crear una categoría de bits.

Las imágenes se pueden pegar sobre cartulina blanca (tamaño DIN-A 4 más o menos) y utilizarlas dentro de fundas de plástico para no estropearlas con el uso. También se pueden colocar en hojas de álbum autoadhesivas, que además son reutilizables.

Los bits se agrupan en categorías que hacen referencia a un tema, y suelen componer un grupo de 10 imágenes o bits.

Los bits se pasarán a los niños durante un segundo cada uno. Cada colección de 10 bits se pasarán de 10 a 15 veces.

En realidad, se trata de utilizar el método que utilizan los publicistas cuando nos muestran los mismos anuncios todos los días. Muchas veces creemos que no les prestamos atención y vemos que los niños muestran poco interés con anuncios que no son de juguetes. Sin embargo, todos conocemos los anuncios de la televisión cuando estamos habituados a verla, aunque sólo sea un ratito al día. Y los niños, no sólo conocen los anuncios, ¡sino que se los saben de memoria!

Es importante tener bien presente que estos métodos no pretenden enseñar directamente, sino estimular las áreas cerebrales de la vista y el oído, y que ningún bit constituye un estímulo tan importante que haya que recibirlo obligatoriamente.

En esta pagina puedes conseguir muchos bits de inteligencia de manera gratuita.
El unico inconveniente es que se trata del tipo de letra enlazada, personalmente yo voy a rediseñar esos bits, cambiandoles el tipo de letra por arial. Esperenme un poco y les mostrare el resultado.


http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/infantil/bits_de_inteligencia/pages/main.htm

Aqui algunos enlaces donde pueden encontar bits de inteligencia y pictogramas:

BITS DE INTELIGENCIA: Objetos de la cocina

Fuente: Lourdes Giraldo.

BITS DE INTELIGENCIA : Las Frutas

Fuente: Lourdes Giraldo.

BITS DE INTELIGENCIA: Las Hortalizas

Fuente: Lourdes Giraldo.

BITS DE INTELIGENCIA: Medios De Transporte

Fuente: Luordes Girarldo.

METODO DOMAN.

Fuente: Lourdes Giraldo.











View more documents from Lourdes Giraldo.


CONSEJOS PRACTICOS PARA EL METODO DOMAN

Fuente: http://tarkuskids.blogspot.com

Cuando ya te hayas empapado de la filosofía del método, hay cinco cosas que debes hacer para mantener la atención del niño:

1.- Ponle imaginación; haz todas las variaciones del método y todos los juegos que se os ocurran.

2.- Combina formatos. Cuando aplicamos el método de lectura, hay un sencillo truco para mantener al niño motivado, para no perder su atención: combinar formatos.

Aunque Doman habla de "cartulina blanca" lo cierto es que todo vale. Por algo dice también que la imaginación es fundamental y que no hay dos madres en el mundo que hayan aplicado sus métodos del mismo modo.

Desde luego, cuando se trata de bebés no vamos a usar el ordenador ni la televisión, pero con niños más grandes tenemos múltiples opciones en cuanto a formatos:

-cartulina blanca
-palabras escritas con un procesador de textos (Word)
-presentaciones en powerpoint o similar
-DVDs, comprados o bien de fabricación propia
-pizarras (de tiza o de rotulador)
-pizarras de polvo magnético
-la arena de la playa
-escribir con tiza en el suelo
-escribir con el dedo sobre el vaho en el espejo
-cuentos infantiles con una sola palabra en cada página

Y, como no, leer todo lo que se nos ponga a tiro, sean títulos de libros, marcas de productos, placas con nombres de calles, anuncios, etc, etc. NO HAY LIMITE, NO HAY EXCUSA.

3.-Sé rápida; la velocidad es fundamental para que el niño no pierda el interés.

4.- Elige cuidadosamente las palabras: los nombres de las cosas que más le gustan a tu hijo; palabras divertidas, que le hagan reír y palabras que pueda reconocer en el mundo real, tales como la marca de vuestro coche o de vuestros electrodomésticos, los nombres de los comercios de vuestro barrio, las palabras "abierto" y "cerrado" que pueden leer en las puertas de las tiendas, etc.

5.- Hay una ley sagrada que nunca debes olvidar. Es ésta: si no te lo estás pasando en grande y tu hijo no se lo está pasando en grande - detente. Estás haciendo algo mal.


Se han de tener en cuenta varias cosas y Doman es muy claro sobre ellas:

1) Hay que divertirse. Si la madre o el niño no se divierten, algo no está yendo como debería; por tanto, deja el programa, vuelve a leer los libros y analiza qué estás haciendo mal y cómo podrías mejorar. "La madre no debe jugar nunca a este juego a no ser que su hijo y ella estén los dos contentos y en forma",
escribe Doman.

2) Para mantener al niño motivado no sólo hay que divertirse: también hay que dejarlo con ganas de más. Por tanto, una regla fundamental es que las sesiones sean cortas. Doman habla de grupos de cinco palabras, de sesiones cada media hora, etc, etc. Pero mucha gente olvida que también -y sobre todo- habla de pasar 3 palabras si el niño quiere ver 4, y que mejor pasar una sola que ninguna. "Déjelo siempre antes de que su hijo quiera dejarlo. Nunca hay suficiente; en consecuencia, él siempre quiere más."

3) Por último, la velocidad es esencial. "Nosotros, los adultos, lo hacemos casi todo demasiado despacio para los niños. El área en que esto se advierte de una manera más dolorosa es en el modo en que los adultos enseñan a los niños pequeños. En general, esperamos que el niño se siente y que se quede mirando sus materiales didácticos, y que ponga cara de concentración." "Una sesión lenta es una sesión mortal. Es un insulto a la capacidad de aprendizaje del niño pequeño, y él la interpretará como tal."


Como organizarnos durante el dia con el metodo Doman?

Por ello es importante organizarse, sobretodo en dos puntos:

1) Preparación y almacenamiento de material.
2) Realización de las sesiones.

Respecto del material, es importantísimo tener siempre una cantidad suficiente para que no se nos agote. Además, podemos guardar los bits en lugares estratégicos de la casa para tenerlos siempre a mano: podemos guardar, por ejemplo, bits de lectura con palabras referidas a la cocina, encima de la nevera.

En cuanto a las sesiones, mucha gente las agrupa de modo que hacen menos sesiones pero de más palabras cada una. Es muy práctico establecer una rutina diaria, elegir dos o tres momentos en el día en los que se puedan realizar las sesiones, para no tener que estar siempre pendientes de encontrar un buen momento.

El mejor momento del día, según mi experiencia y para niños grandecitos, es el baño diario: mientras el niño está en el agua, le pasas rápidamente una sesión o dos. Estando en el baño sabrá que no puede tocar los bits y, si le gusta el agua, puede estar el suficiente rato como para que te de tiempo a pasar más de una sesión.

Para que todo sea más fácil y práctico, hay gente que reparte tarjetas por las distintas habitaciones de la casa, incluso en el coche. Por ejemplo, guardan los bits relacionados con la comida en la cocina; otros en el comedor; otros en el baño; otros en la habitación, etc, etc. Así, estén donde estén, siempre tienen bits a mano y no han de estar pendientes de una organización preprogramada.

Una vez más, es importante que cada familia adapte el método a sus necesidades; glenn Doman escribió el método, pero las familias innovamos continuamente: ahí está verdaderamente la grandeza de este método.

Primer día: le enseñas 5 palabras, que sean muy habituales, cercanas al niño (su nombre, la palabra "mamá", etc). Se las enseñas tres veces.

Segundo día: le enseñas las 5 primeras palabras y añades 5 nuevas (estás enseñando 10 palabras, tres veces al día).

Tercer día: le enseñas las palabras de los días anteriores y 5 nuevas (estás enseñando 15)

Cuarto día: le enseñas las 15 palabras anteriores y 5 nuevas.

Quinto día: le enseñas las primeras 20 palabras y 5 nuevas. Estás enseñando 25 palabras. A partir de aquí, cada día enseñarás 25 palabras, de las cuales 5 serán nuevas. En teoría, y según Doman, debes eliminar una palabra de cada grupo (recuerda que estás enseñando cinco grupos de cinco palabras) y añadir una nueva palabra por cada una retirada. Yo, por una pura cuestión de organización, lo hice de otra manera: el sexto día retiré las 5 palabras del primer día y añadí 5 palabras nuevas. El séptimo día, eliminé las palabras del segundo día. Y así sucesivamente.

Para no liarme, escribía detrás de cada tarjeta la fecha en que empezaba a usarla, así que cada día miraba las fechas y retiraba las cinco más antiguas. Sencillísimo.

Mi recomendación personal es que no se empiece el programa de lectura sin haber preparado al menos 50 tarjetas, porque los días pasan rápido y es fácil quedarse sin material. Otra recomendación es leer los libros de La Revolución Pacífica, especialmente el de Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé.

A partir de ahí, cada uno es libre de innovar, de hacer variaciones de los métodos de Doman, podéis hacer cualquier cosa con la que os sintáis cómodos.

Para recordar: El niño ha de ver cada palabra sólo el tiempo justo que tú necesitas para pronunciarla, ni más ni menos.

Agradezco la informacion a : http://tarkuskids.blogspot.com/


IMPRIMIR LAS PRIMERAS 200 PALABRAS PARA EL METODO DOMAN.

Fuente:http://tarkuskids.blogspot.com/2008/05/mtodo-doman-cmo-empezar.html

Desde la web de Tarkus Kids puedes descargar los bits de lectura con las primeras 200 palabras de tu hijo. Están en formato Word para que puedas añadir palabras, cambiar el color y el tamaño. ¡¡¡¡CLIC AQUI!!!!

lunes, 26 de octubre de 2009

ESTRATEGIAS DE ANABEL LA MAMA DE ERIK.


Comenzamos a trabajar con él de forma estructurada -con objetivos muy pequeños- la imitación, la aceptación de órdenes sencillas, la comprensión del lenguaje y la conducta de juego. Es importante pasarlo bien con el niño, que esté motivado, y utilizar la estimulación positiva.

-LA IMITACION.

-LA ACEPTACION DE ORDENES SENCILLAS.

-LA COMPRENSION DEL LENGUAJE.

-LA CONDUCTA DE JUEGO.

EJERCICIOS DE IMITACION MOTORA GRUESA.

Cuando los niños adquieren la habilidad de imitar el cambio reflejado en ellos es enorme: empiezan a ser mas sociables al imitar los roles de los demás, el lenguaje regularmente se incrementa y algunos de ellos empiezan a mostrar nuevas habilidades. La imitación es la base del aprendizaje.

Nosotros comenzamos a hacer estos ejercicios sentados frente a frente en una mesa. Más adelante los haríamos en suelo.

Se hace una acción (por ejemplo “dar palmas”) y de inmediato se da la orden “hazlo tú”. El niño tiene que imitar esa acción (por eso no se le da la orden verbal “da palmas”). Cada vez que el niño lo hace bien, con o sin ayuda, recibe su recompensa: un trocito de algo que le guste, una caricia y un “Bravo, qué bien lo haces, das palmas”. En el caso de que el niño no repita la acción, pues se le cogen las manitas y se le ayuda a hacer el gesto.

En cada sesión se trabajan tres ejercicios, y cada uno se repite cinco veces. En sesiones posteriores se pasará a un nuevo ejercicio cuando el niño domine el anterior.

- Dar palmas
- Dar palmas sobre las piernas
- Levantar los brazos
- Extender los brazos hacia los lados
- Tocarse la barriga
- Sacudir la cabeza
- Hacer adiós con la manita
- Frotar las manos
- Palmear sobre la cabeza
- Hacer el puño
- Señalar con el índice
- Hacer el gesto de “sí”
- Cruzar los brazos sobre el pecho
- Abrazarse
- Tocarse la nariz (y las diferentes partes de la cara)
- Rascarse la cabeza
- Cubrirse la boca con las manos
- Inclinar la cabeza hacia adelante
- Ponerse de pie / sentarse
- Ponerse en cuclillas
- Ejercicios de praxias: Abrir mucho la boca, Sacar la lengua, Brrrrrr como un caballo, labios como en beso, etc.

Para mantener su atención, nosotros hacíamos pompas de jabón. Asimismo colocábamos encima de la mesa de trabajo elementos que le gustasen mucho: trompo, matasuegras, tren, molinillo con luces. Y jugábamos juntos con ellos como recompensa también.

IMITACION Y PRAXIAS.


Fuente: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/

IMITACION DEL MOVIMIENTO FACIAL.

Haces un movimiento facial y el niño debe imitarlo tras la orden: “(nombre del niño), hazlo tú”.
Como al principio les cuesta mucho hacerlo, hay que ayudarles, por ejemplo, colocándole la mano en la boca para moverle los labios, etc., pero siempre con mucha alegría. Con estos ejercicios hay que exagerar mucho, tener alrededor muchos juguetes que al niño le encanten, girar molinillos, soplar el matasuegras, soplar un pito.... A veces es bueno ayudarse de un chupa chups o de yogur o helado para motivar que saquen la lengua.

- Abrir la boca mucho y decir “AAAAAAAAAAAA”
- Cogerse la lengua con los dedos.
- Sacar la lengua
- Cerrar los labios con fuerza (MMMMM)
- Batir los dientes
- Reír
- Bufar como un caballo (BRRRR)
- Meter los labios hacia adentro
- Hinchar las mejillas
- Dar un beso (con mucho ruido)
- Hacer el indio (BAH, BAH, BAH; BAH)
- Tocar los dientes de arriba con la lengua
- Morder con los dientes el labio inferior
- Mover la lengua de izquierda a derecha
- Mover la lengua en círculos
- Coger con la boca de la mano, por ejemplo , trocitos de galleta
- Sorber con fuerza espaguetis cocidos (este ejercicio ayudó a erik a aprender a sorber luego con la pajita)
- Sorber con la pajita
- Marcar un beso (labios pintados) sobre el papel

Serie de ejercicios 2 - Imitación por foto:

Como paso siguiente, se pueden utilizar fotografías en las que se muestra una praxia (foto o dibujo de alguien sacando la lengua, etc.) y nuestro hijo lo repite tras la orden “Haz lo mismo”, “imita”. En esta link hay muchas tarjetas que podéis imprimir:

http://picasaweb.google.com/Eugenia.Romero.Logopedia/EJERCICIOSDEPRAXIAS#
http://picasaweb.google.com/Mariall206/GIMNASIADELABOCA#
http://picasaweb.google.com/MaestrosAyL/PRAXIASN1#


Serie de ejercicios 3 - Orden verbal:

En este caso, se da una orden verbal:

- (nombre del niño), haz “AAAAAAAAAAAAAAAAAAA”
- (nombre del niño), saca la lengua
- Etc.

Información muy completa sobre praxias en la página web de Terapia Miofuncional.
http://www.terapiamiofuncional.es/recursos.html

PRIMERAS PALABRAS.

Fuente: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com

SOBRE LA ADQUISICION DEL LENGUAJE.

Incluyo aquí unas palabras de Javier Garza (¡cómo te echamos de menos!, desde aquí mi admiración y mi agradecimiento por ayudar a tantas familias de forma desinteresada; descansa en paz):

Para que un niño aprenda a hablar deben existir tres variantes muy importantes:
- que el niño tenga la habilidad de imitar (ya hemos ido practicando la imitación)
- que el niño logre algo a través del lenguaje (por ejemplo, lo que hablábamos en el artículo anterior: darle de inmediato al niño el objeto que señala)
- y que los padres exijan al niño dicho lenguaje, es decir, intentar no anticiparnos a sus necesidades (si sabemos que el niño tiene sed, esperar que intente comunciarlo de alguna forma antes de darle el vaso de agua, por ejemplo. Eso sí, esperar sólo un tiempo prudencial).

Nosotros empezamos a trabajar la producción de primeras palabras tanto en ambiente natural (es decir, en situaciones cotidianas del día a día) como en la mesa de actividades.

Trabajamos las primeras palabras:

En cada sesión de trabajo se trabajan como máximo tres palabras.
Algunas palabras se trabajan en la mesa, pero otras en movimiento. Es muy importante mantenere la motivación del niño, que sea todo muy divertido, con grandes muestras de alegría, con mucha interacción.
Hablar muy poco, con órdenes precisas y claras. Pronunciar la palabra que se vaya a trabajar de forma muy clara, vocalizando muy bien, y presentándola como la palabra más bonita del mundo (os puedo asegurar que en cuanto Erik se arrancó a ampliar vocabulario, sus palabras favoritas eran larguísimas: “Atemschutzgerät”, „Pfeffermühle”, etc., y yo me las veía fatal para pronunciarlas, ja,ja).

Es muy importante que el niño aprenda la palabra asociándola con una experiencia emocional (mejor positiva que negativa). Es decir, no limitarnos a enseñarle la foto o el objeto cuya palabra tiene que aprender, sino incluirlo dentro de una interacción divertida.

PELOTA (BALL):

Tienes una pelota en la mano. La lanzas al aire y la recoges, la haces rodar, juegas con ella de forma muy divertida y dices: “PE-LO-TA”.
Se debe intentar por todos los medio que el niño se interese por la pelota, que alce las manitas para intentar cogerla, que corra detrás de la pelota cuando ésta ruede.
Al cabo de un rato, sujetas la pelota entre las manos y das la orden: “(nombre del niño), di PE-LO-TA”. Probablemente, el niño no repetirá la palabra, pero se le da la pelota (o se le lanza la pelota), se le deja jugar con ella y se le dice: “bien, PE-LO-TA”.
Se repite varias veces.
Llegará un momento en el que, si hemos desarrollado una interacción muy divertida y el niño tiene un deseo enorme de jugar con la pelota, tomaremos la pelota, diremos “(nombre del niño), die PE-LO-TA” y sólo se la lanzará si el niño repite la palabra. Ojo, nunca se debe frustrar al niño, si pasado un tiempo prudencial no ha dicho la palabra, pues se termina lanzándole la pelota y “bien, PE-LO-TA”.

Este tipo de juego se puede hacer con “coche” (se juega a rodar el coche, conducirlo por un circuito, etc.), “tren”, “pompas de jabón” o con otros juguetes favoritos.

En el libro “Daniel no habla” de Marti Leimbach, se describe muy bien una situación de aprendizaje de sonidos. Se juega con un coche con el niño y se hace rodar por una superficie hasta que cae al suelo. Cuando cae, se exagera el ruido que hace al chocar contra el suelo: “CA-TA-CLÓN”. Llega un momento en el que el niño dice “CATACLÓN” cada vez que el coche golpea el suelo. Y como la situación le divierte tanto, terminará diciendo “COCHE”.


AGUA – ZUMO – CHOCOLATE – GALLETA (u otros alimentos)

Con los alimentos, se trabaja en mesa.
Supongamos que al niño le encanta el chocolate, por ejemplo (a Erik no le gustaba porque era “marrón”, así que trabajamos otros alimentos). Se disponen trocitos de chocolate de distintas clases y en varios recipientes, todo muy divertido. Un trozo de chocolate está en un platito junto con un molinillo que da vueltas; otro trozo, junto al matasuegras; otro trozo, junto a las pompas de jabón, etc. Es decir, chocolate asociado a un objeto que al niño le guste mucho.

Tomas un trozo de chocolate. Dices: CHO-CO-LA-TE, y te lo comes con muchos gestos de qué rico está. El niño querrá inmediatamente un trozo. Das la orden: “(nombre del niño), di CHO-CO-LA-TE”. El niño no lo dirá al principio, pero se le da el chocolate y se dice de inmediato: “Bien, CHO-CO-LA-TE”. Mientras el niño se lo come, se usa como recompensa el juguete que estuviera junto al trozo de chocolate (por ej., pompas de jabón). Así se va haciendo un buen rato, utilizando cada vez uno de los juguetitos con recompensa.

Después, se vuelve a dar la orden: “(nombre del niño), di CHO-CO-LA-TE”. Se espera un tiempo prudencial a que el niño repita la palabra (y antes de que se frustre o empiece una rabieta, pues se le da el trozo de chocolate y la recompensa aunque no haya dicho la palabra).
Cuesta tiempo y paciencia, pero el nene dirá cho-co-la-te. O puede que empiece con “LA-TE”, pues ya está muy bien así, aunque se le corregirá al decir: “bien, CHO-CO-LA-TE”.


BAILAR – BESAR – COLUMPIAR – COSQUILLAS (y otras acciones)

La mecánica es la misma que se ha descrito antes. Se crea una situación de juego, muy interactiva. Después se trabaja la palabra objetivo.
Al principio se baila, o se hacen cosquillas al niño aunque no diga la palabra. Después hay que ir provocando que diga la palabra y esperando un tiempo prudencial antes de seguir bailando o haciendo cosquillas , etc. para provocar que la diga.

Con un columpio se puede hacer muy bien:
Con el niño sentado, se sujeta el columpio. Dices: “CO-LUM-PIO” y lo balanceas. Al rato, paras el columpio y vuelves a decir: “CO-LUM-PIO”, y lo balanceas. Al cabo de un rato, paras el columpio y das la orden: “(nombre del niño), di CO-LUM-PIO” y esperas a su reacción antes de seguir balanceándolo, etc.

Ejemplos de palabras que logramos con Erik:

- Con el columpio logramos “más”, “alto”, “arriba”, “columpiar”
- Con la pelota logramos “pelota”, “pie”, “mano”, “tira”
- Haciendo cosquillas logramos: “más”, “cosquillas”, “basta”, “dedo”
- Con una pelota de gimnasia donde el niño se puede sentar y botar logramos “vuelta”, “hop-hop”, “redondo”
- Esperando a Erik con los brazos abiertos, cogiéndolo y levantándolo muy alto logramos: “arriba”, “alto”, “techo”, “brazos”
- Haciendo rodar un coche por una superficie (la mesa, por ejemplo) y rodándolo hasta que cayera al suelo logramos: “coche”, “abajo”, “run-run”, ·”roto”, “rueda”, “tubo de escape”
- Girando al ritmo de música logramos: “bailar”, “girar”
- Rodando por el suelo logramos: “rodar”, “suelo”, “barriga”, “culo”
- Con una cesta de ropa con la que nos disfrazábamos logramos palabras de distintas prendas y partes del cuerpo.

OBJETOS Y PERSONAS

Lo primero es hacer una lista de las palabras o sonidos que emite el niño. Estad atentos, pues si emiten sonidos, generalmente hay una palabra escondida ahí (el caso de kuki = gurke). Si el niño aún no habla, pues un poquito de paciencia.
Y también una lista de sus objetos u actividades favoritas: tren, coche, cosquillas, pompas de jabón, bailar, columpiarse, etc.

De todo ello hicimos fotos (grandes y muy claras, sin cosas extras que pudieran desviar la atención). Y también fotos de las personas más cercanas (papá, mamá, abuelos, terapeutas). También utilizábamos los objetos concretos.
Además de trabajarlo en mesa, colgábamos las fotos en distintos lugares de la casa. Cada vez que pasábamos delante de una foto, la señalábamos y decíamos: “AUTO”, “PA-PA”, etc.

Trabajamos con fotos en la mesa de actividades:
Muestras la foto de una persona y dices: “PA-PÁ”. Después, la orden: “(nombre del niño), di PA-PÁ”. Conmo refuerzo se tienen sobre la mesa trocitos de las cosas de comer que más le gusten y sus juguetes favoritos.
Lo mismo al mostrar la foto de un objeto o el objeto en sí.

SONIDOS ONOMATOPÉYICOS DE ANIMALES

Como material de trabajo utilizamos un juguete que era una granja con animalitos. Si se accionaba el animalito, emitía su sonido: “mu”, “guau”, etc. Inmediatamente repetíamos el sonido y la orden era: “(nombre del niño), di MU”. Al principio le dejábamos accionar las teclas siempre, pero luego se lo impedíamos hasta que repetía el sonido (como siempre, esperar sólo un tiempo prudencial para evitar una rabieta).

Más adelante utilizábamos figuras de animalitos o fotos. Se coge la figura del animal (vaca), se dice: “MU” y se da la orden: “di MU”. En cuanto el niño la repite, se le elogia y se le recompensa.

CANCIONES INFANTILES

Y después pasamos a las canciones infantiles sencillas. Sentados frente a frente con dos sillas o en el suelo, cantas una canción, mejor muy cortita al principio, mientras das palmas. Generalmente el niño imita las palmadas también. Repites la canción un par de veces.

Después la cantas de nuevo, pero te detienes antes de decir una palabra, esperando la reacción del niño. Él se da cuenta que falta una palabra. Pasado un tiempo prudencial, sigues con la canción. Después de repetir varias veces este juego, Erik empezó a decir la palabra que faltaba. Después se hacía lo mismo con dos palabras. Al final se terminará cantando la canción entera con el niño.

Un ejemplo en español podría ser “El cocherito leré”, e ir provocando que el niño diga “leré”.

Lo mismo con juegos de dedos y pequeñas juegos infantiles. Con juegos de dedos, “este compro un huevo, este lo puso a asar, este le puso sal...., etc”. Y el mismo proceso que con las canciones.

O se sienta al niño en las rodillas y se dice lo de “al paso, al paso, al trote, al trote, al galope, al galope....”. Hay muchos de estos juegos.

Incluyo aquí nuevas pautas para la estimulación del lenguaje en ambientes naturales , siempre en el marco de una situación de interacción. En siguientes artículos, veremos cómo trabajamos en mesa la comprensión, producción y ampliación de vocabulario con ejercicios concretos.

Expansión:

Cuando el niño esta aprendiendo a hablar, utiliza las palabras principales de la oración y omite las menos importantes. Con la técnica de la expansión puedes añadir la palabra que el niño omite o ir ampliando su vocabulario.
Un ejemplo es cuando el niño dice “Esto pelota ”. Tú puedes ampliar la frase del niño y decir “ Sí, esto es una pelota” o incluso decir “ esta pelota es roja ”.

Información adicional:

Otra técnica es incluir información adicional. Utiliza frases simples y cortas.
Por ejemplo, el niño dice: “quiero galleta”. Tú puedes comentar esa frase diciendo “la galleta está rica” o preguntando: “¿quieres una galleta”? o afirmando: “Ah, tienes hambre”.

Imitación:

La mayor parte de las cosas que los bebés aprenden sobre las personas lo hacen gracias a la imitación. Sin embargo, en la práctica, la mayor parte de los bebés aprenden a imitar a los adultos porque en primer lugar sus padres los imitan a ellos Así los los padres les ayudan a que aprecien el significado de sus conducta, y, más tarde, los bebés y niños copiarán lo que sus padres hagan.

Copiar intencionadamente los movimientos o sonidos vocales de un niño puede resultar una manera muy productiva y entretenida de conseguir atención conjunta, e ir estimulando la producción de lenguaje.

Algunos ejemplos:

• Imitar algunos de los sonidos vocales del niño y hacerlos tan similares como puedas a los del niño. Si parece que el niño no se da cuenta o no presta atención, utiliza intrumentos que le motiven: hablar a través de un rollo de cartón, utilizar un micrófono, etc.

• Darle al niño un juguete que le guste mucho para que lo explore, y copiar las acciones y sonidos que hace. Puedes intentar algo parecido a una "conversación" sin palabras: no sólo le imitas, sino que añades algunos sonidos más, y comprobar si establece contacto ocular en respuesta de sorpresa.

• Darle al niño un objeto que le permite “jugar” con él en movimiento: por ejemplo, un trozo de tela vaporoso. Utilizando uno parecido, imita sus posturas y movimientos, así como las formas que hace con él. Introduce algún sonido o alguna palabra adecuado a la situación.

• Únete a él mientras anda, salta, corretea… e incorpora palabras y sonidos adecuados a la situación.

Un punto de partida para promover que el niño se adentre en nuestro mundo social es que nos unamos al suyo. Algunos niños con autismo parecen necesitar que comencemos imitándolos antes de que comiencen a estar interesados en copiar nuestras acciones o sonidos.

Situaciones de juego:

El juego interactivo puede ser una manera útil y divertida de ayudar al niño a practicar algunas de las habilidades fundamentales para el desarrollo de la comunicación, de forma que se acostumbre a compartir intereses, a mirar, a escuchar y a tomar turnos. A este tipo de juego se le llama juego recíproco, y proporciona al niño un sabor de la empatía social que resulta tan complicada de adquirir en niños con autismo. Pero una vez que el niño esté haciendo estas cosas, será capaz de aprender mucho más de las personas que le rodean.
(Véase “primeras palabras 1”)

ESTRATEGIAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LENGUAJE

Incluyo a continuación un artículo de Lis Aragón, pues me parece que resume muy bien las estretegias que hemos ido aunando para conseguir las “primeras palabras”. Agradezco a Frances Vega Costas el habérmelo facilitado. Y recomiendo pasarse por su página web, donde hay artículos muy interesantes: Viviendo en otra dimensión.

Las siguientes sugerencias no son ejercicios aislados que deben trabajarse, sino ideas para modelar las interacciones comunicativas con el niño. Estas estrategias funcionan mejor cuando se las usa en forma consistente, en diferentes contextos, y por parte de personas diferentes. Son estrategias para mejorar las habilidades comunicativas del niño, y de ninguna manera suplantan la ayuda profesional.

Recomendaciones generales.

1.- Disminuir las preguntas directas: por ejemplo "¿qué es esto?, ¿qué quieres?, etc. Hay que evitarlas lo más que se pueda pero no eliminarlas por completo. No se desarrolla el lenguaje con un desarrollo excesivo de preguntas. Hay que reemplazarlas por: Comentarios: observe qué está haciendo el niño y haga un comentario acerca de eso (reemplazando lo que sería su diálogo interno). De la misma manera que las preguntas a veces limitan el desarrollo del lenguaje, los comentarios lo promueven.

2.- Espera: en el intercambio comunicativo, espere con mirada expectante la respuesta: establezca contacto con los ojos, inclínese hacia el niño, levante las cejas, que el rostro expectante sea bien claro para el niño.

3.- Establezca situaciones comunicativas: No anticipe cada necesidad de su hijo. Genere momentos en los que él va tener que hablar para conseguir lo que necesita.

4.- Use muchos gestos y expresiones con la cara bien exagerados, sobreactúe para atrapar el interés del chico.

5.- Modele en vez de corregir (modelar significa presentar el modelo de lo que su hijo debe decir).

6.- Reduzca el uso que Ud. Hace del lenguaje. Por ejemplo, si él no habla, háblele Ud. Con oraciones de una sola palabra. Si habla con dos, use Ud. Dos palabras para hablarle.

7.- Refuerce todos los intentos que el niño haga para comunicarse sean verbales o no.

8.- ¡¡¡DIVIÉRTANSE!!!! su hijo no va a querer comunicarse si no lo encuentra divertido.

Sugerencias específicas para los niños que todavía no hablan:

1.- Si el niño no se comunica intencionalmente, no vocaliza, gesticula o usa la mirada de manera significativa, pueden ser útiles para estimularlo los juguetes medio-fin (de esos que hay que tocar ciertos botones para que aparezcan los personajes) los juguetes de cuerda y los de arrastre.

2.- Los juegos por turnos estimulan la comunicación. Utilice materiales que al chico le interesen mucho. Al principio va a tener que ayudarlos bastante y hacer turnos cortitos que luego irá aumentando.

3.- Los juegos como aparecer y desaparecer (él y Ud.) debajo de una sábana, escondidas, etc. Estimulan la participación en una interacción social.

4.- Tómele la mano y hágalo saludar a las personas.

5.- Si su hijo le toma de la mano y lo lleva hacia el objeto deseado, no deje que haga eso. Moldee la mano del niño con la posición de señalar y ayúdelo a poner el índice sobre lo que necesita. Vaya retirando poco a poco esa ayuda.

6.- Si su hijo grita o arroja objetos para comunicarse, por ejemplo, para expresar que no quiere jugar más, enséñele algo más apropiado como decir que no con la cabeza. Si puede enséñele a acompañar el gesto con la palabra "no", y si él no puede hacer eso, intente que use la vocal "o", o él sonido más aproximado que él pueda hacer.

7.- Diseñe oportunidades para que su hijo inicie la comunicación.
-coloque comida o juguetes favoritos en lugares altos, inaccesibles pero visibles.
-sople una burbuja y luego cierre el frasco. Moldee que él diga "bú" si quiere más.
-Coloque un objeto deseado dentro de un frasco bien cerrado. Finja que la puerta está trabada cuando él quiere salir.

8.- Si su hijo no lo mira pero si mira los objetos que le interesan, ponga estos objetos entre sus dos ojos antes de dárselos. No le dé nada sin que antes lo mire a los ojos al menos una milésima de segundo. Agáchese cuando hablan para que estén al mismo nivel ojo con ojo.

ENSEÑAR TAMAÑO, FORMAS Y COLORES.

Foto: http://igualemente.blogspot.com/2007/12/color-tamao-y-forma-geomtrica.html

Fuente: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/

Enseñar el tamaño:

Lenguaje receptivo:
Colocaremos sobre la mesa delante del niño dos objetos que se diferencien sólo en el tamaño, no en cualquier otra dimension (como la forma o el color). Por ejemplo, coloca una pelota muy grande (30 cm o más de diámetro) sobre la mesa, y al lado coloca una pelota más bien pequeña (3 cm de diámetro) del mismo material y del mismo color. Entonces da la orden de tamaño, es decir, pide al niño que señale (o te dé) un tamaño en particular. Puedes decir «Dame la grande» o sim­plemente «Grande», que quiere decir que el niño te dé la pelota grande. En cualquier caso, la palabra «grande» debe ser la señal dominante, que tienes que pronunciar en voz alta y clara. Puesto que, probablemente, el niño no sabe qué hacer, debes inducir la res­puesta correcta, es decir, deberías señalar la pelota grande, o tomar la mano del niño para que coja la pelota y te la dé.
Una vez que el niño lo domine, puedes ir subiendo el número de objetos colocados en la mesa.

Lenguaje expresivo: (idea para más adelante)
Ahora puedes enseñarle a utilizar la denominación correcta, para que diga «Grande». Coloca dos pelotas sobre la mesa delante del niño, en­tonces pídele que señale una (por ejemplo, «Grande»). Entonces, una vez que el niño tenga su mano sobre el objeto apropiado, pregúntale «¿Qué tamaño?» para provocar que el niño diga: “grande”. Tanto si el niño lo dice como si no, tú repites siempre: “Sí, es la grande”.

Enseñar el color:

Coloca sobre la mesa delante del niño dos objetos (las piezas de Lego son geniales) que se diferencien sólo en el color y no en cualquier otra dimensión. El niño tiene que identificar un color en particular cuando des la orden de ese color, como «Rojo» o «Dame rojo», “Señala rojo”, etc.

Enseñar la forma:

Coloca sobre la mesa figuras que se diferencien sólo por la forma: triángulo, círculo, cuadrado, etc. (Nosotros usamos las piezas del colorama). Puedes ir variando las órdenes: “dame triángulo”, “coge círculo”, “señala cuadrado”, etc. Como siempre, si el niño no lo hace por sí mismo, tomaremos sus manitas para ayudarlo y diremos: “Sí, es triángulo”.

EMPAREJAR

Si el niño ya sabe distinguir formas, colores y tamaños podremos pasar a realizar los primeros ejercicios de emparejamiento, que nos servirán de base para ordenador por categorías en ejercicios posteriores. La categorización será de gran ayuda para el desarrollo posterior del lenguaje.

Ejercicio 1. Emparejar por tamaños.
Utilizamos una serie de objetos cotidianos en dos tamaños: grande y pequeño (que se vea bien la diferencia: coche grande / coche pequeño – taza grande / taza pequeña, etc.). La orden será “ordena los grandes juntos” (u “ordena los pequeños juntos”). El niño colocará en un lado todos los objetos grandes y al otro lado todos los objetos pequeños.
Como referencia y ayuda, colocamos un cesto grande para que metiera ahí los objetos grandes y un cesto más pequeño para que metiera en él los objetos pequeños. Conforme iba colocando un objeto, decíamos: “muy bien, Erik, el coche grande con los grandes”, etc.

Ejercicio 2. Identificar el mismo objeto.
Utlizamos series de dos objetos iguales: dos coches, dos cucharas, etc. (Si el niño tiene problemas, que sean lo más parecido posible).
Sobre la mesa se colocan cinco objetos. Y tú tienes en una cesta los mismos objetos. Sacas uno y dices: “(nombre del niño), señala el mismo (objeto)”. El niño tiene que señalar el mismo objeto de entre los colocados en la mesa.
Más tarde se pueden sustituir los objetos por fotos de los objetos.
Un paso posterior sería también identificar objetos con otros objetos que se hayan distribuidos por la habitación (en vez de tenerlos colocados encima de la mesa).

Ejercicio 3. Identificar personas.
Este es un ejercicio para hacerlo en el día a día. Al niño se le enseña la foto de una persona (que tiene que estar presente), se le dice “señala a papá” y el niño la tiene que señalar. De inmediato se dice: “Bien, (nombre del niño), es papá”.

Ejercicio 4. Ordenar por colores.
Se colocan sobre la mesa objetos de distintos colores (piezas de lego, por ejemplo). El ejercicio consistirá en que el niño ordene todos los objetos rojos juntos, los amarillos juntos, etc. Como ayuda, es bueno que tenga una referencia de donde colocarlos.
Nosotros utilizamos unas cajas puestas bocabajo, y Erik colocaba las piezas encima. Más adelante, pasamos a construir torres con piezas de lego del mismo color. Usamos diferentes bases (que también son de colores) para que fuera armando las torres.
La orden se irá complicando. Primero “ordena los rojos”, después “ordena por colores”, "ordena".
Ejercicio 5. Ordenar por formas
Como el ejercicio anterior, pero el niño deberá ordenador los círculos juntos, los hexágonos juntos, los triángulos, etc.

REGLAS BÁSICAS: Disfrutad siempre mucho cuando trabajéis con el niño. Siempre que él no pueda hacerlo por sí mismo, lo ayudáis con vuestras manos. No olvidéis nunca repetir qué ha hecho de forma verbal: “bien, es el rojo”, “bien, es el triángulo”, “bien, es papá”, etc. Y recompensarlo (con un juego que le guste mucho, por ejemplo) para que asocie el ejercicio a una experiencia positiva y se sienta orgulloso de haberlo hecho bien.

GENERALIZACIÓN: Una vez que el niño domina los ejercicios anteriores en la mesa de actividades, los practicaremos también en ambientes naturales y en situaciones cotidianas.

MATERIAL DE TRABAJO: Acabo de encontrar un enlace con material para ordenar por tamaños. El blog lo recomiendo también, hay muchísimos recursos: Recursos Aula PT.

Ejemplos de juguetes de Erik:

Viendo su interés por las formas geométricas, compramos un juego que se llama “colorama”. Sobre un tablero hay que encajar figuras geométricas no sólo por su forma (triángulo, cuadrado, círculo o hexágono) sino también por el color (triángulo rojo, cuadrado verde, etc.). En un principio no seguíamos las reglas fijas del juego, sino que le dábamos la pieza a Erik para que él la colocara. Después, lanzábamos el dado y tenía que colocar la figura y su color según lo que indicara el dado.

- Con las cucharas o con los coches, armábamos las hileras junto con Erik. Pero poco a poco, en vez de filas, disponíamos los objetos en cruz (“mira, Erik, están en cruz), en círculo (“mira, Erik, están en círculo”), etc. Junto a las cucharas, utilizábamos los tenedores (“esto es un tenedor”) y otros utensilios de cocina que íbamos nombrando. Con el tiempo, los coches nos servirián para hacer diferentes juegos de rol (lo veremos más adelante).

- También de forma intuitiva, ordenábamos esos objetos por colores (los rojos juntos, los verdes juntos), por tamaños (los grandes a la izquierda, los pequeños a la derecha), etc. Como Erik reconocía los colores sin problemas, hacíamos lo mismo con las piezas de Lego: ordenarlas.
Por esa época aún no habíamos comenzado la terapia. Pero estos “juegos”, además de servirnos para orientar a Erik y mantenerlo entretenido en el día a día, serían de gran ayuda para el trabajo sistemático y estructurado que vendría después.

APRENDEMOS A DIBUJAR.



Fuente: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/

Material de trabajo:
hojas de papel (mejor DINA3 al principio, cuanto más grandes mejor), pinturas de cera de las extragordas o de las triangulares –facilita el apoyo de los dedos del niño-, plantillas de trabajo (he dejado varias links para descargar).

Trabajo en mesa, sentados frente a frente. Si el niño no puede hacerlo bien, mejor sentarse a su lado para ayudarle a sujetar las pinturas, a sujetar el papel, etc. Es importante que el niño aprenda desde el principio a sujetar la pintura bien con la mano derecha, y con la mano izquierda sujete el papel para que no se mueva. Motivarlo y ayudarlo siempre, para que no se frustre y se divierta. Y, como siempre, recompensas y bravos cada vez que lo haga bien (con o sin ayuda).

Ejercicio 1: Línea vertical
La T. dibuja una línea vertical, dice “Erik, ahora tú”, y el niño la repite.
Puede que en un principio el niño dibuje la línea sin parar nunca (vamos que siga en la mesa). Es bueno decirle “ya vale, hasta aquí, sólo en el papel”, etc. Poco a poco irá haciendo las líneas verticales sólo en el papel, y cada vez mejores.

Ejercicio 2: Línea horizontal

Ejercicio 3: Laberinto recto de 3 cm.
Previamente, hemos dibujado en una hoja el laberinto. En realidad son dos líneas horizontales separadas entre sí por 3 centrímetros.
Tú pintas (rellena) primero el interior del laberinto. Luego, el niño hace lo mismo, en otra hoja preparada igual.

Ejercicio 4: Laberinto recto 1,5 cm.

Ejercicio 5: Laberinto en zig-zag de 3 cm de anchura

Ejercicio 6: Laberinto en zig-zag de 1,5 cm. de anchura

Ejercicio 7: Cruz

Ejercicio 8: Círculo

Ejercicio 9: Línea en zig-zag

Ejercicio 10: Diferentes hojas de trabajo de motricidad fina, en los que se trabaje sobre todo líneas, círculos, cuadrados, curvas y zig-zag.

Aquí se pueden descargar muchas:

http://recursosaulapt.blogspot.com/2009/01/trazar-formas-geomtricas.html

http://recursosaulapt.blogspot.com/2008/12/trazos.html

http://recursosaulapt.blogspot.com/search/label/MOTRICIAD%20FINA

IMITACION DE MODELOS CONSTRUIDOS CON LEGO.

Fuente http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/


Imitación de modelos contruidos con Lego:

Combiene tener preparadas dos plataformas de lego de las pequeñas de contrucción, una delante de ti y otra delante del niño. También tener el número de piezas preparados, un grupo para ti y un grupo para el niño. Cuando el niño haya imitado tu construcción, le repites de forma muy clara lo que haya hecho: “bien, una torre con cinco legos”, “bien, un túnel”, etc. Construyes la torre, dices “ahora tú”, el niño imita. Puedes trabajar también la imitación con colores.

JUGAR CON OTRO NIÑO

Nicolas con sus amiguitos Imanol y Samuel.
Fuente: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/

Los juegos de reglas sencillas son fundamentales en el desarrollo de las habilidades sociales y de la conducta de juego si logramos poco a poco que nuestro hijo los juegue con otros niños.

Estrategias para ir introduciendo el juego en pareja con otro niño:


1) Mientras el niño está dominando distintos tipos de juego, es conveniente comenzar a introducir introducir otro niño dentro del mismo. Inicialmente los niños jugarán juntos en la misma habitación. En esta etapa ellos no juegan con los mismos juguetes ni interactúan. Simplemente juegan en proximidad uno y el otro. Para favorecer esta “proximidad”, mejor que sean juegos tranquilos, sin demasiados ruidos ni elementos distrayentes.

2) El siguiente paso es que los dos niños jueguen cara a cara con los mismos materiales dobles. No importa que todavía no interactúen ni hagan cosas juntos. Nosotros utilizamos los Lego, la plastilina, la pintura de dedos, la espuma de afeitar para embadurnar la mesa, ensartar “perlas” en cordeles, el ministeck, etc. Y afuera, los juegos en la caja de arena: cubo, pala, rastrillo, etc.

3) Los niños utilizarán el mismo material cara a cara a la vez. A nosotros nos sirvió de gran ayuda los Lego. Erik y el otro niño debían construir algo juntos. Primero algo sencillo como una torre: una pieza Erik, una pieza el otro niño, y poco a poco fuimos complicando las construcciones.
También utilizamos un modelo previamente hecho que los niños copiaban.

4) Una vez que los niños pueden compartir materiales, estarán preparados ya para jugar juntos. Teniendo en cuenta el interés de Erik por los Lego y por los circuitos de tren, dejábamos a los dos niños jugar de forma menos estructurada y con más libertad para que fueran construyendo juntos actividades que proponíamos: vamos a hacer una casa, vamos a hacer una carretera, vamos a hacer un circuito para el tren, etc.
Conforme aumenta la interacción y el interés por el juego, se pueden introducir nuevos elementos: coches, figuritas de lego, animales, etc; poco a poco siempre.

5) Otros juegos con “guiones” sencillos previos (de la misma forma que fuimos trabajando antes con el niño en solitario): coches que circulan por la carretera, se les echa gasolina y luego aparcan. O animalitos hambrientos en la granja que esperan su comida. O una muñeca muy sucia que hay que bañar, etc.

6) Juegos de reglas sencillas: emparejamientos por colores o por formas o por cantidades; loterías u otros juegos de mesa adecuados al nivel cognitivo de nuestro hijo. Es importante que nuestro hijo aprenda a respetar los turnos y a irse familiarizando con los dados, avanzar por las casillas, etc.

7) Aunque todas las actividades propuestas se llevarán a cabo al principio con la dirección y supervisión de un adulto, poco a poco se podrá ir dejando a los niños jugar solos, sin que el adulto participe.

APRENDER A JUGAR.

Fuente: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/

Ir poco a poco consiguiendo juego constructivo, alejado de estereotipias, para pasar a juego simbólico y fomentar la imaginación y la fantasía. Además, se pretente rebajar los niveles de frustración y aumentar la tolerancia. Una vez que el niño "aprende" a jugar se reduce su desorientación y será capaz de mantenerse activo y entretenido cada vez más tiempo solo.

Ejemplo de juego simbolico: muñeca y muchos complementos: cuna, , carrito, vestiditos, bañera, equipo de médico, cocinita y muchos complementos: pucheros, platitos, comidas de plástico, etc.
Jugar con la muñeca, con los coches, cocina o jugar a las compras,

Ejercicio 1: Construir con los Lego:

Material: piezas de Lego y una plataforma para colocar las piezas de Lego.
“Construimos una torre”:Después de decir “contruimos una torre” colocas la primera pieza del Lego sobre la plataforma y el niño tiene que colocar la siguiente. Así sucesivamente, para fomentar interacción y que el niño aprenda a esperar su turno. Si el niño no lo hace por iniciativa propia, se le coge la manita y se le ayuda a colocar la pieza. De inmediato, recompensa y le dices:“bravo, has colocado la pieza”. Después no hace falta recompensar cada pieza, sino cuando esté construido del todo. La torre puede tener todas las piezas que queráis, con cuidado de que mantenga el equilibrio.

Tip: Al principio, si la torre se caía, ya teníamos rabieta de Erik asegurada, pues sus niveles de frustración eran altísimos. Con mucha tranquilidad, cogíamos su manita para ayudarle a coger la pieza y volverla a colocar para empezar una nueva torre, al tiempo que decíamos: “no pasa nada, Erik, ¿ves? Se pone la pieza”. Con el tiempo, tirábamos nosotros la torre como sin querer… y volvíamos a hacer lo mismo: “no pasa nada…”, etc. De esta forma fuimos rebajando los niveles de frustración.Con este mismo sistema se harán otras construcciones sencillas: un puente, un vallado, una casa…. Y se irán complicando: un aparcamiento para coches con una carretera (esto fue idea de Erik), un bosque con río, una granja con animalitos, etc.


Ejercicio 2. “Hacemos un puzzle”

Empezad con un puzzle de pocas piezas. El sistema es el mismo: una pieza tú, otra pieza el niño.

Aunque parezca que el juego se adquiere de forma natural, todos los niños atraviesan etapas en el desarrollo de las habilidades del juego, que van desde el juego en el que se utilizan juguetes sencillos, hasta los juegos con otros niños, el juego representativo y el juego simbólico.

Los niños con autismo tienen dificultades para aprender a jugar, pero con una serie de pautas y un trabajo sistemático se puede conseguir incluso que desarrollen la imaginación.

Para continuar conformando la conducta de juego de Erik, seguimos unos meses practicando actividades con “guión previo” y bastante esctructuradas. Es decir, dividíamos los juegos en pequeños pasos que Erik debía repetir. Lo que empezó siendo imitación, terminó por fomentar el juego de rol, la fantasía y que Erik tomara iniciativas de juego.

ETAPAS EN LA ADQUISICION DEL JUEGO.

El juego Social Temprano

1) El primer tipo de juego infantil es hacer, cara a cara, algún juego que normalmente se practica con bebés.

Juegos como el "Cucutrás" son de este tipo. Los niños con autismo pueden sacar más provecho de este juego si se estimula con contacto corporal (cosquillas, por ejemplo) y se establece una rutina, es decir, repetirlo al principio siempre de la misma forma.
Ejemplo: Decir muy despacio "uno,dos, tres" mientras te aproximas al niño y comienzas a hacerle cosquillas cuando digas el número tres. Después de muchas repeticiones, el niño se familiarizará y, además, anticipará lo que vas a hacer. Poco a poco comenzará a compartir la rutina contigo, como contar a la vez, o coger tus manos y colocárselas para que le hagas las cosquillas.

2) Imitación de los juegos del niño:

Los padres normalmente imitan a sus pequeños como una forma de juego temprano y de interacción. Y ésta es una buena base para fomentar la interacción con los niños con autismo: imitar en un principio sus juegos, para luego ir derivando que nos imiten a nosotros.
Se recomienda utilizar dos conjuntos de juguetes idénticos o similares: dos pelotas, dos coches, dos muñecas, etc.

Los niños neurotípicos normalmente desarrollan, primero, las habilidades para el juego social y luego, aprenden a jugar con juguetes. Esta secuencia se da porque, normalmente el desarrollo social progresa más rápidamente que el desarrollo motor.
En cambio, los niños con autismo aprenden antes a jugar utilizando juguetes que el juego social.

Juego con Juguetes:

3) La primera etapa del juego con juguetes es aprender a utilizar los juguetes con
"causa y efecto".

Esa acción puede ser muy simple, como agitar un sonajero, o puede ser más complicada como darle cuerda a un juguete que tiene movimiento. Estos juguetes enseñan a los niños que sus acciones pueden causar un evento específico observable y mostrarán más interés por los juguetes cuando aprendan que pueden hacer con ellos cosas divertidas.
Elige siempre al principio juguetes que requieran movimientos fáciles: un botón muy grande donde apretar para que “pase algo”.Y la motivación será mayor si la acción del juguete es placentera para el niño (por ejemplo, si le gusta la música, juguetes que suenen al apretar un botón).
En ocasiones es necesario demostrar varias veces cómo usar el juguete, y después dirigir la mano del niño con nuestra manos hasta que lo aprende.

4) El siguiente paso en el juego con juguetes es aprender a usar aquellos que no
tienen un efecto obvio o una utilidad clara.

Cuando enseñes al niño a usar ese tipo de juguetes, es importante utilizar aquellos que despierten interés en él.

Un ejemplo simple de este tipo de juguetes son los coches y los bloques de construcción.. Estos juguetes tienen una utilidad obvia desde nuestra perspectiva, sin embargo, los niños con autismo podrían tener dificultades para ver esa utilidad. Por eso muchas veces ellos les dan un sentido a su manera, como alinearlos en fila, por ejemplo.

Empezaramos alineando también los juguetes con él para fomentar la interacción. Y después iremos variando poco a poco las líneas por cruces, por círculos, por…. E iremos introduciendo poco a poco la habilidad de juego: rodar el coche (rún-rún) o construir una pequeña torre (ojo, comprobad que el niño tenga desarrolladas las habilidades motoras para ello, y así no haya frustración si no puede hacerlo).

5) El próximo nivel del juego es aprender a poner dos tipos diferentes de juguetes juntos en la misma actividad.

Por ejemplo, puedes poner una persona en un coche para que lo conduzca. También podría consistir en poner una muñeca en una cama y taparla. Esto es un primer paso hacia donde se pretenda que vaya el juego, pero no requiere una imaginación sofisticada porque los juguetes son usados en la manera común en que se utilizan. Por ejemplo, si coges un palo y pretendes hacer que es una persona y lo pones dentro de un coche, entonces estarías usando un objeto para representar algo que no es. Este tipo de juego requiere más habilidad imaginativa. Si
utilizas una muñeca o figurines, entonces el juego está visualmente más claro y
requiere menos imaginación.

Comenzaremos usando modelos visuales, limitando el número de materiales y estimulando al niño a imitar.

5. Jugamos con la muñeca

5.1 “La muñeca tiene hambre”

En un principio, sentados en la mesa frente a frente, el niño con una muñeca y tú con otra. Tenéis también cada uno un plato, una cuchara, un vaso.
Empieza el juego por imitación. “Mi muñeca tiene hambre”, le das de comer con la cuchara. Después, le dices al niño: “Tu muñeca tiene hambre”, y esperáis a que el niño le dé de comer con la cuchara.
Conforme el niño domina darle de comer y de beber a la muñeca, podéis pasar a hacer el juego en el suelo, con una o con dos muñecas, e ir potenciando que sea el niño quien tome la iniciativa y cada vez sea más consciente del juego.
Más adelante se va complicando el juego: podéis jugar primero a cocinar, luego a poner la mesa y después a darle de comer a la muñeca.
El ritmo del juego dependerá de cada niño.Con Erik dejamos muy pronto de hacerlo por imitación, pues él cada vez tenía más iniciativa. Además, como me ha salido “cocinillas” s elo pasaba en grande haciendo nuevos platos: “espaguetis con patatas y pepino”, por ejemplo.

5.2. “la muñeca está malita”

De la misma forma que el juego anterior, pero con un “equipo de médico”.
- La muñeca está malita, mira cómo tose (simulas tos).
- Hay que llevarla al médico.
- Auscultar el pecho.
- Mirarle los oídos con la lamparita.
- Necesita tomar jarabe de tos (le dais el jaraba) o necesita una inyección, por ejemplo.
- Ahora la metemos en la camita para que descanse.
Podéis empezar con dos muñecas por imitación, o hacerlo sólo con una.
Más adelante, juegas a médicos con el niño.

5.3 “Bañamos a la muñeca”

Con su bañera, jabón, esponja..... Podéis hacerlo también en el momento del baño del niño.

5.4 “Ponemos guapa a la muñeca”

Vestirla, peinarla, lavarle los dientes, ponerle complementos....

5.5 “La muñeca tiene sueño”

Desvestirla, limpiarla el culete y a la cuna.

6. “Jugamos a cocinar”

Cocinita, pucheros, espaguetis, trozos de manzana, de todo un poco. Muchas veces lo hacíamos en combinación con la muñeca.
Colocar puchero en la cocina.
Encender fuego.
Poner los ingredientes.
Darles vuelta con la cuchara.
Apagar el fuego.
Servir en el plato.
Comer.

7. “Jugamos a comprar/vender”

Necesitaremos como material figuritas de alimentos, una bolsa de la compra, cestas… y opcional una caja registradora, “dinero”, etc.
En un principio el niño es el vendedor. Empezaremos con tres productos (poco a poco se puede ir subiendo el número).
Te acercas al niño con la bolsa de la compra: “Buenos días” (si el niño responde al saludo, fantástico). “Quiero comprar una zanahoria”. El niño la coge, la pesa y te la da. “Quiero comprar también un tomate”, el mismo proceso. Al final, podemos preguntar. “Cuánto cuesta?”. Nosotros empezamos con un euro cada compra. “Muy bien, son tres euros, toma”. Pagas, metes la compra en la bolsa y te vas con “eres muy buen vendedor, adiós” y te vas.
Después cambiamos los papeles, y el niño será el comprador.
El juego se puede ir poco a poco complicando.
Nosotros utilizamos señales visuales con fotografías del supermercado, verdulería, panadería, etc. E incluso fotos de Erik y mías comprando el pan, etc.

6) Cuando el niño ha aprendido a jugar con una variedad de juguetes
diferentes, puede surgir que le resulte difícil a él solito comenzar una actividad.
Para ayudarlo, se puede preparar una lista con fotografías de los juegos y en cada caja de los juguetes colocar una foto también con lo que hay dentro: por ejemplo, coches, legos y libros.
Es bueno tener los materiales necesarios para cada tipo de juego colocados en contenedores separados.

7) Cuando el niño domina los juegos, es bueno jugarlos con otro niño, es decir, ir introduciendo el juego en parejas.